Segundo trimestre

Los fósiles





Tipo: Artrópodo
Clase: Trilobite
Género: Calymene
Era: Primaria
Período: Ordovícico
Hábitat: Marino
Edad aproximada: 500 m.a


Tipo: Braquiópodos
Clase: Articulados
Género: Spirifer
Era: Primaria
Período: Devónico y Carbonífero
Hábitat: Marino
Edad aproximada: 300 m.a



Tipo: Molusco
Clase: Cefalópodos
Género: Ceratites
Era: Secundaria
Período: Triásico
Hábitat: Marino
Edad aproximada: 230 m.a



Tipo: Molusco
Clase: Pelicípodos
Género: Gryphaea
Era: Secundaria
Período: Jurásico inferior
Hábitat: Marino
Edad aproximada: 150 m.a



Tipo: Molusco
Clase: Pelicípodos
Género: Pecten
Era: Terciaria
Período: Jurásico
Hábitat: Marino
Edad aproximada: 150 m.a



Tipo: Molusco
Clase: Gasterópodos
Género: Turritella
Era: Terciaria
Período: Eoceno-Mioceno
Hábitat: Marino
Edad aproximada: 60 m.a





Los cortes geológicos





Primero se produce es la sedimentación de los estratos de gnesis precámbricos Después, se depositan las calizas con Fusulina. En tercer lugar se encuentra la sedimentación de conglomerados. Estas tres capas se pliegan (actuación de una fuerza orogénica) y posteriormente una falla actuá en las capas 1,2,3. Luego se produce la sedimentación de las arenas con pisadas de dinosaurios y después las calizas con Hidoceras. Se produce una erosión en esta última capa (crea un valle en "U"). Posteriormente ocurre la sedimentación de las andesitas. Por último es de destacar la actuación de un dique, que afecta a los estratos 4,2,1.




Lo primero que sucede es la sedimentación de las areniscas cretácicas, luego lo sucede los estratos con calizas Hippurites y estas dos capas se pliegan (actuación de una fuerza orogénica). Posteriormente se produce la sedimentación de la capa con alternancias de calizas y margas con Nummulites. Esta capa se pliega al igual que las 1, 2 (actuación de una fuerza orogénica). Después, se produce la actuación de una falla que afecta a las capas 1,2,3. Luego se produce la sedimentación de las capas con arcilla con Quercus y las calizas lacustres con conductos de disolución. Más tarde se produce una erosión en las capas 3,4,5. Por último ocurre la sedimentación del estrato con gravas y arenas.




El origen de la Tierra



A continuación se les dejara un enlace, que les llevará a una línea del tiempo, en la cual se muestra la formación de la Tierra. Línea del tiempo


Esta línea del tiempo se ha realizado gracias a la plataforma Sutori.


Dinosaurios en España


¿Cuáles son los principales yacimientos de icnitas en España?
Los principales (IDPI) en España son:


Costalomo: Castilla y León, perteneciente al Cretácico Inferior.


Tereñes: Principado de Asturias, perteneciente al Jurásico Superior.


Las Cerradicas: Aragón, perteneciente al Límite Jurásico-Cretácico.


Fuentesalvo: Castilla y León, perteneciente al Límite Jurásico-Cretácico.


El Pelladillo: La Rioja, perteneciente al Cretácico Inferior.

Un dato curioso es que las Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica (IDPI) es una candidatura hispano portuguesa de los cuales once yacimientos de huellas de dinosaurios forman parte del Patrimonio Mundial de UNESCO. Por lo tanto, el IDPI es un Bien Transfronterizo, porque está situado en el territorio de dos Estados Partes que comparten frontera (España y Portugal).
Los yacimientos en España se distribuyen principalmente entre las siguientes Comunidades Autónomas Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja y Principado de Asturias. Todas ellas se caracterizan por su riqueza paleontológica, (alrededor de 230 yacimientos y más de 22.000 huellas).


¿A qué grupo de dinosaurios pertenecen las huellas que hay en estos yacimientos?

Se han encontrado yacimientos de icnitas en Burgos y Soria, en los que destacan los dinosaurios que dejaron impresas solamente las huellas de tres dedos de sus extremidades inferiores; y rastro bípedo, de los cuales se dividen en dos grupos principales: terópodos (carnívoros) y ornitópodos (comedores de plantas).
En Asturias en el yacimiento de Tereñes se han encontrado diversas huellas, que pertenecían a diversos dinosaurios tanto bípedos (terópodos y ornitópodos) como cuadrúpedos (en su mayoría saurópodos y tireóforos). A juzgar por las dimensiones de estas huellas, hubo en Asturias dinosaurios de proporciones muy diversas: desde muy pequeños, del tamaño de un ave, hasta enormes, como es el caso de los braquiosáuridos.
En La Rioja los yacimientos los protagonistas son los terópodos, saurópodos, ornitópodos y terópodos avianos, siendo además uno de los escasos emplazamientos donde se puede contemplar rastros terópodos con marcas de la cola del dinosaurio.
Por último en Aragón se han hallado restos de huevo de dinosaurios y, además, representa el primer yacimiento descrito en detalle en el mundo con huellas de titanosaurios.


¿Cuáles son las características de los principales representantes de cada grupo?

En este último apartado vamos a comentar las características de los principales dinosaurios que podemos encontrar en España. Hay que destacar que los dinosaurios se dividen en dos principales grupos de acuerdo con la orientación del pubis, uno de los huesos de la pelvis. En unos (los saurísquios), está orientado hacia delante, como en los lagartos. En otros (ornitisquios), está orientado hacia atrás, como en las aves.

Los saurísquios se dividen en dos grupos:
Terópodos: Depredadores, carnívoros, cazadores, de dientes afilados y garras terribles. Incluyen a formas tan famosas como Tyrannosaurus, Velociraptor, Deinonychus o Spinosaurus, pero también a los patrios Pelecanimimus y Concavenator.
Sauropodomorfos: Saurópodos de cuello largo y parientes cercanos, como Diplodocus, Brachiosaurus, Turiasaurus, Losillasaurus y Lirainosaurus.

Luego tenemos los ornitisquios que se dividen en tres grandes grupos:

Ornitópodos: Herbívoros bípedos o cuadrúpedos, con pico (en ocasiones similar al de los patos) y alguna vez tienen crestas en sus cabezas. A este grupo pertenecen formas como Parasaurolophus o Iguanodon.
Tireóforos: Dinosaurios acorazados, al que pertenecen los estegosaurios (con placas y púas, como Stegosaurus o Dacentrurus) y los ankylosaurios (con todo el dorso acorazado como su poseyeran una armadura) como el propio Ankylosaurus.
Marginocéfalos: Incluye a todos aquellos con la cabeza reforzada o acorazada, como los ceratopsios (Triceratops y parientes, con grandes placas óseas alrededor del cuello y cuernos sobre los ojos) y los Paquicefalosaurios (con el cráneo reforzado y de extremo grosor).



La evolución y sus pruebas


Pruebas anatómicas y morfológicas
Los estudios de anatomía comparada entre organismos vivos y entre estos y los restos fósiles muestran tres tipos de órganos cuya existencia apoya la teoría de la evolución. Se pueden diferenciar tres tipos:

Órganos homólogos: Son órganos que aunque realizan distintas funciones tienen el mismo origen y comparten idéntico patrón estructural. Es una prueba de la evolución divergente o radiación adaptativa (aparición de diversos cambios, de acuerdo on las diferentes formas de vida, a partir de un grupo antecesor).



Las extremidades de la ballena y del murciélago son un ejemplos de órganos homólogos.

Órganos análogos:Son órganos que, aunque tienen diferente origen evolutivo, realizan la misma función. Es una prueba de la evolución convergente (cambios que han dado lugar a estructuras semejantes, en grupos no emparentados, a partir de distintos organismos antecesores



Las alas de un insecto y las de un ave son ejemplos de órganos análogos.

Órganos vestigiales: Son estructuras que tienden a desaparecer, por haber perdido su función. Es una prueba de la evolución a partir de antepasados para los que lo órganos resultaban útiles; sin embargo, debido a cambios en sus hábitos de vida y/o condiciones ambientales dejaron de ser necesarios.


Las alas de los kiwis y los casuarios son ejemplos de órganos vestigiales.

Pruebas fósiles
Los fósiles revelan que existieron organismos diferentes de los actuales y por tanto que las especies han cambiado a lo largo del tiempo.
En ocasiones se han encontrado fósiles de épocas distintas pertenecientes a especies emparentadas. En ellos se aprecia claramente transformaciones lentas, pero progresivas (series evolutivas). Un ejemplo es la del caballo.


Los fósiles son un apoyo a las teorías evolutivas, debido a la existencia de formas intermedias que corresponderían a organismos que tuvieron simultáneamente características que hoy poseen grupos distintos (eslabones evolutivos).
Algunos organismos no han cambiado o lo han hecho muy poco desde hace mucho tiempo (fósiles vivientes). Resultan muy interesantes, ya que proporcionan información que no puede obtenerse de los fósiles.


Tanto el nautilus como el celecanto son fósiles vivientes.

Pruebas embriológicas
En 1866, Ernst Haeckel anunció la ley biogenética fundamental, según la cual el desarrollo del embrión (ontogenia) es una recapitulación de la evolución (filogenia), es decir constituye una síntesis del proceso evolutivo. Cuando los embriones de diferentes especies son similares, existe un parentesco evolutivo entre ellas. Cuanto más próximo sea el parentesco mayores serán las similitudes entre sus embriones.
Pruebas biogeográficas
La distriución de las especies animales y vegetales pueden interpretarse de acuerdo con las teorías evolutivas. Con el tiempo suficiente, los grupos de organismos aislados geográficamente evolucionan de forma distinta y originan nuevas especies, pero mantienen características similares que revelan un antepasado común.
-En las islas situadas en medio de un océano existen especies muy diferentes a las del continente y tanto más parecida entre sí cuanto más próximas están entre ella.
-Algunos organismos que quedaron separados por océanos han evolucionado de forma diferente, aunque mantienen características similares.
-Los seres vivos de las islas cercanas a un continente y formadas recientemente son muy semejantes a los seres vivos del continente.
Pruebas moleculares
El estudio de las moléculas que se encuentran en los seres vivos revela que cuanto mayor es el parecido entre dos grupos de organismos, mayor es su grado de parentesco evolutivo. Un ejemplo es la presencia de la clorofila en las plantas verdes o la hemoglobina, en la sangre de los vertebrados (mismo origen evolutivo).
Lo seres vivos poseen dos tipos de moléculas (proteínas y ADN) constituidas por la unión de otras menores (aminoácidos y nucleótidos, respectivamente), según unas secuencias específicas y características de cada organismo. Comparando estos hechos, se puede deducir la proximidad evolutiva entre ellos.



La genómica da la razón a Lynn Margulis


En esta entrada vamos a resumir la noticia que se nos plantea a continuación. Pulse aquí

La historia de la Tierra se puede dividir en dos partes. Antes de 2000 m.a, donde solo existieron bacterias y arqueas (adaptadas a medios extremos) y después de 2000 m.a cuando surgió la célula eucariota (célula compleja), de la cual los animales y las plantas estamos hechos. Pero durante mucho tiempo está discontinuidad tan brusca entre bacterias y células eucariotas fue un rompecabezas.

El gran naturalista inglés Charles Darwin no supo explicar el salto evolutivo de hace 540 m.a (el origen brusco de los animales). Sin embargo el origen de la célula eucariota es una discontinuidad mayor y fundamental. Se puede llegar a pensar por qué el origen de algo tan insignificante como una célula es más importante que la de los animales. Pues muy sencillo, las células eucoriatas son la base que constituye el organismo tanto de plantas como de animales. Además entre estas células destacan las mitocondrias (nuestras factorías energéticas), y los cloroplastos (permiten a las plantas alimentarse de la luz solar).

En los años 60, Margulis consiguió resolver el "misterio darwiniano". Margulis afirmó que las mitocondrias y los cloroplastos son antiguas bacterias que ya sabían quemar oxígeno para generar energía y ejercer como placas fotovoltaicas, respectivamente; en su vida primitiva. Además explica que el origen de las células con núcleo, se originó como resultado de la fusión de bacterias primitivas hace miles de millones de años (se habrían originado a partir de diferentes células procariotas (sin núcleo) mediante una relación simbiótica que llegó a ser permanente).

William Martin, junto con otros científicos publicaron una investigación en la cual compararon cerca de un millón de genes de 55 especies eucariotas (incluida la del lector) y de seis millones de microbios, y han encontrado que la gran mayoría de los genes de bacterias y arqueas reconocibles en nuestros genomas avanzados provienen de sucesos simbióticos. Y esta experimentación en parte demuestra las afirmaciones de Margulis.

Sin embargo Lynn Margulis, siempre tuvo un problema en su teoría y era que los cilios se originaron en las espiroquetas y que todavía no se ha encontrado respuesta a este problema.

Me gustaría destacar unas palabras de el científico Martin: "La endosimbiosis fue muy importante en la evolución de los eucariotas. Así que la teoría de Margulis goza de una salud excepcional en nuestros días, aunque solo después de alguna pequeña reparación".

Antes de terminar esta entrada me gustaría destacar el trabajo de Lynn Margulis a lo largo de su vida y como ha conseguido resolver uno de los mayores enigmas del evolucionismo. En mi opinión creo que se debería respetar más el trabajo de las mujeres en la ciencia, porque ha quedado demostrado que ellas pueden aportar grandes descubrimientos al mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario