La teoría de Wegener

libros de texto hasta bien entrada mi época de estudiante era la de la "manzana asada", propuesta por el austríaco Eduard Suess poco antes de fin de siglo. Suess afirmaba que, cuando la Tierra fundida se había enfriado, se había quedado arrugada igual que una manzana asada, formándose así las cuencas oceánicas y las cadenas montañosas.
Bill Bryson
Una breve historia de casi todo, RBA Libros, 2006
Preguntas
- En el texto se citan a dos científicos, uno movilista y otro fijista. ¿Cuales eran?
- ¿Qué dos teorías defendían uno y otro? Diferéncialas.
- ¿Cómo explicaban los fijistas el nacimiento de las cordilleras?¿Se parece la distribución geográfica de las cordilleras a esta hipótesis?
- ¿Cuál es la causa de los movimientos isostáticos citados en el texto?
- ¿Piensas que la ciencia es algo estático o algo dinámico y en permanente construcción? Razona tu respuesta apoyándote en el texto.
Movilista: Alfred Wegener
Fijista: Eduard Suess
Alfred Wegener, defendía la teoría movilista; con su revolucionaria hipótesis de la deriva continental, que dice que todos los continentes estuvieron unidos en uno solo (Pangea). Y que con el paso de los años estos se han ido desplazando horizontalmente, hasta formar los continentes como hoy en día conocemos.
Eduard Suess, defendía la teoría fijista, es decir que los continentes como hoy en día conocemos fueron así desde su creación. El único movimiento que aceptaban era el de subida y bajada; pero no horizontalmente.
Los fijistas explicaban que la Tierra, fue creada como hoy en dia la vemos, y que no se producido ningun movimiento en la superficie terrestre, a excepcion del ejemplo explicado anteriormente.
Esta hipotesis es correcta a la hora de explicar la distribucion geografica de las cordilleras; porque nos dicen que estas estan en esa situacion desde su formacion, por lo que la hipotesis no se puede considerar erronea.
La causa de estos movimientos radica en la litosfera (la capa rígida de la Tierra), descansa sobre la astenósfera que, aunque sólida, presenta un comportamiento plástico.
Para poder explicar esto, de manera muy exagerada, podríamos decir que la litosfera "flota" sobre el resto del manto, experimentando movimientos de subida y bajada como consecuencia de cambios en su masa.
A mayor masa, la litosfera tiende a hundirse. Y a menor masa esta tiende a ascender.
Considero que la ciencia es algo dinámico y en permanente construcción. Con el paso de los años se han desarrollado nuevas hipótesis; y la manera de percivir el mundo. También, es de destacar que las nuevas tecnologías, nos facilitan la labor de investigación y en un futuro los descubrimientos serán mayores; y podremos resolver eningmas, que hoy en dia son imposibles.
Comentario sobre el video
Preguntas
- La ardilla baja al núcleo de la Tierra, que se encuentra dentro de una cámara de aire.
- Cuando la ardilla hace girar el núcleo terrestre, la tierra se resquebraja y surgen los continentes actuales.
- Al golperarse la ardilla repetidas veces contra las paredes de la cámara del núcleo terrestre, se forman monumentos relacionados con los albores de nuestra historia, como la Gran Esfinge de Guiza en Egipto.
- La separación de los continentes se produce en un periodo de tiempo de menos de un minuto.
Esta afirmación es falsa, porque el núcleo interno se encuentra en un estado sólido, debido a las altas temperaturas y presiones; mientras que el núcleo externo está en en estado líquido.
El movimiento de los continentes, no se produce porque el núcleo gire (como nos enseñan en el vídeo); además no tenemos pruebas de que en el núcleo haya algún tipo de movimiento. El desplazamiento de los continentes se debe a las corrientes de convección, que se producen en el manto.
Esta afirmación es totalmente absurda, porque para la construcción de estos monumentos se necesita mano de obra y muchos años de trabajo. Además, los monumentos pertenecen a distintas épocas de la historia y en el vídeo nos los muestran como si se hubiesen construido en una misma época.
Como hemos explicado anteriormente, los continentes se mueven gracias a las corrientes de convección. Pero este proceso es muy lento; para hacernos una idea los continentes se mueven entre 2cm y 12 cm cada años. Además hace unos 225 millones, los continentes estaban todos unidos en un gran continente llamado Pangea. Y ha tenido que pasar todo este tiempo para que los continentes estén situados como hoy en día conocemos.
Pliegues
Por la disposición de las capas
Pliegue anticlinal:
Los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue.
Pliegue sinclinal:
Los materiales más modernos los que se sitúan en el núcleo o centro del pliegue.
Por su simetría

Pliegue simétrico:
El ángulo que forman los dos flancos con la horizontal es aproximadamente el mismo.
Pliegue asimétrico:
Los dos flancos del pliegue tienen inclinaciones distintas.
Por el plano axial

Pliegue recto:
El plano axial es vertical.
Pliegue inclinado:
El plano axial forma un ángulo con la vertical.

Pliegue tumbado
El plano axial es casi horizontal.
Fallas
Falla normal:
El labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie.
Falla inversa:
El labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por fuerzas compresivas y provocan una disminución de la superficie.
Falla vertical:
Sin salto horizontal. En realidad son muy raras.
Falla en cizalla:
No tiene salto vertical.
Falla rotacional:
El movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo largo del plano de falla.
Investigación de terremotos
- ¿Cuál fue el último movimiento sísmico en España?
- ¿Cuál fue el último movimiento sísmico en el mundo?
El último terremoto en España, tuvo lugar en el "golfo de Cádiz", el día 25/11/2017 a las 21:45:16 (hora local), de una magnitud de 1.6 mbLg (baja intensidad) y con una profundidad de 11 Km.

El último movimiento sísmico sucedió en Grecia (Dodecanese Islands), el 24/11/17 a las 21:49:18, de magnitud 4.9 (intensidad media) y una profundidad de 20 Km.
Mapa de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica

No hay comentarios:
Publicar un comentario