martes, 26 de septiembre de 2017

Tema 1 (I)

La teoría de Wegener




La teoría de Wegener no despertó al principio mucha atención. Pero en 1970, se publicó una edición revisada y ampliada que se convirtió enseguida en tema de debate. Todo el mundo aceptaba que los continentes se movían, pero hacia arriba y hacia abajo, no hacia los lados. El proceso del movimiento vertical, conocido como isostasia, fue artículo de fe en geología durante generaciones, aunque nadie disponía de teorías sólidas que explicasen cómo y por qué se producía. Una idea que persistió en los
libros de texto hasta bien entrada mi época de estudiante era la de la "manzana asada", propuesta por el austríaco Eduard Suess poco antes de fin de siglo. Suess afirmaba que, cuando la Tierra fundida se había enfriado, se había quedado arrugada igual que una manzana asada, formándose así las cuencas oceánicas y las cadenas montañosas.
Bill Bryson
Una breve historia de casi todo, RBA Libros, 2006


Preguntas

  1. En el texto se citan a dos científicos, uno movilista y otro fijista. ¿Cuales eran?
  2. Movilista: Alfred Wegener
    Fijista: Eduard Suess

  3. ¿Qué dos teorías defendían uno y otro? Diferéncialas.
  4. Alfred Wegener, defendía la teoría movilista; con su revolucionaria hipótesis de la deriva continental, que dice que todos los continentes estuvieron unidos en uno solo (Pangea). Y que con el paso de los años estos se han ido desplazando horizontalmente, hasta formar los continentes como hoy en día conocemos.
    Eduard Suess, defendía la teoría fijista, es decir que los continentes como hoy en día conocemos fueron así desde su creación. El único movimiento que aceptaban era el de subida y bajada; pero no horizontalmente.

  5. ¿Cómo explicaban los fijistas el nacimiento de las cordilleras?¿Se parece la distribución geográfica de las cordilleras a esta hipótesis?
  6. Los fijistas explicaban que la Tierra, fue creada como hoy en dia la vemos, y que no se producido ningun movimiento en la superficie terrestre, a excepcion del ejemplo explicado anteriormente. Esta hipotesis es correcta a la hora de explicar la distribucion geografica de las cordilleras; porque nos dicen que estas estan en esa situacion desde su formacion, por lo que la hipotesis no se puede considerar erronea.

  7. ¿Cuál es la causa de los movimientos isostáticos citados en el texto?
  8. La causa de estos movimientos radica en la litosfera (la capa rígida de la Tierra), descansa sobre la astenósfera que, aunque sólida, presenta un comportamiento plástico. Para poder explicar esto, de manera muy exagerada, podríamos decir que la litosfera "flota" sobre el resto del manto, experimentando movimientos de subida y bajada como consecuencia de cambios en su masa. A mayor masa, la litosfera tiende a hundirse. Y a menor masa esta tiende a ascender.

  9. ¿Piensas que la ciencia es algo estático o algo dinámico y en permanente construcción? Razona tu respuesta apoyándote en el texto.
  10. Considero que la ciencia es algo dinámico y en permanente construcción. Con el paso de los años se han desarrollado nuevas hipótesis; y la manera de percivir el mundo. También, es de destacar que las nuevas tecnologías, nos facilitan la labor de investigación y en un futuro los descubrimientos serán mayores; y podremos resolver eningmas, que hoy en dia son imposibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario