La evolución y sus pruebas
Pruebas anatómicas y morfológicas
Los estudios de anatomía comparada entre organismos vivos y entre estos y los restos fósiles muestran tres tipos de órganos cuya existencia apoya la teoría de la evolución. Se pueden diferenciar tres tipos:
Órganos homólogos:
Son órganos que aunque realizan distintas funciones tienen el mismo origen y comparten idéntico patrón estructural. Es una prueba de la evolución divergente o radiación adaptativa (aparición de diversos cambios, de acuerdo on las diferentes formas de vida, a partir de un grupo antecesor).


Las extremidades de la ballena y del murciélago son un ejemplos de órganos homólogos.
Órganos análogos:Son órganos que, aunque tienen diferente origen evolutivo, realizan la misma función. Es una prueba de la evolución convergente (cambios que han dado lugar a estructuras semejantes, en grupos no emparentados, a partir de distintos organismos antecesores


Las alas de un insecto y las de un ave son ejemplos de órganos análogos.
Órganos vestigiales: Son estructuras que tienden a desaparecer, por haber perdido su función. Es una prueba de la evolución a partir de antepasados para los que lo órganos resultaban útiles; sin embargo, debido a cambios en sus hábitos de vida y/o condiciones ambientales dejaron de ser necesarios.


Las alas de los kiwis y los casuarios son ejemplos de órganos vestigiales.
Pruebas fósiles
Los fósiles revelan que existieron organismos diferentes de los actuales y por tanto que las especies han cambiado a lo largo del tiempo.
En ocasiones se han encontrado fósiles de épocas distintas pertenecientes a especies emparentadas. En ellos se aprecia claramente transformaciones lentas, pero progresivas (series evolutivas). Un ejemplo es la del caballo.
En ocasiones se han encontrado fósiles de épocas distintas pertenecientes a especies emparentadas. En ellos se aprecia claramente transformaciones lentas, pero progresivas (series evolutivas). Un ejemplo es la del caballo.

Los fósiles son un apoyo a las teorías evolutivas, debido a la existencia de formas intermedias que corresponderían a organismos que tuvieron simultáneamente características que hoy poseen grupos distintos (eslabones evolutivos).
Algunos organismos no han cambiado o lo han hecho muy poco desde hace mucho tiempo (fósiles vivientes). Resultan muy interesantes, ya que proporcionan información que no puede obtenerse de los fósiles.
Algunos organismos no han cambiado o lo han hecho muy poco desde hace mucho tiempo (fósiles vivientes). Resultan muy interesantes, ya que proporcionan información que no puede obtenerse de los fósiles.


Tanto el nautilus como el celecanto son fósiles vivientes.
Pruebas embriológicas
En 1866, Ernst Haeckel anunció la ley biogenética fundamental, según la cual el desarrollo del embrión (ontogenia) es una recapitulación de la evolución (filogenia), es decir constituye una síntesis del proceso evolutivo. Cuando los embriones de diferentes especies son similares, existe un parentesco evolutivo entre ellas. Cuanto más próximo sea el parentesco mayores serán las similitudes entre sus embriones.
Pruebas biogeográficas
La distriución de las especies animales y vegetales pueden interpretarse de acuerdo con las teorías evolutivas. Con el tiempo suficiente, los grupos de organismos aislados geográficamente evolucionan de forma distinta y originan nuevas especies, pero mantienen características similares que revelan un antepasado común.
-En las islas situadas en medio de un océano existen especies muy diferentes a las del continente y tanto más parecida entre sí cuanto más próximas están entre ella.
-Algunos organismos que quedaron separados por océanos han evolucionado de forma diferente, aunque mantienen características similares.
-Los seres vivos de las islas cercanas a un continente y formadas recientemente son muy semejantes a los seres vivos del continente.

Pruebas moleculares
El estudio de las moléculas que se encuentran en los seres vivos revela que cuanto mayor es el parecido entre dos grupos de organismos, mayor es su grado de parentesco evolutivo.
Un ejemplo es la presencia de la clorofila en las plantas verdes o la hemoglobina, en la sangre de los vertebrados (mismo origen evolutivo).
Lo seres vivos poseen dos tipos de moléculas (proteínas y ADN) constituidas por la unión de otras menores (aminoácidos y nucleótidos, respectivamente), según unas secuencias específicas y características de cada organismo. Comparando estos hechos, se puede deducir la proximidad evolutiva entre ellos.
Lo seres vivos poseen dos tipos de moléculas (proteínas y ADN) constituidas por la unión de otras menores (aminoácidos y nucleótidos, respectivamente), según unas secuencias específicas y características de cada organismo. Comparando estos hechos, se puede deducir la proximidad evolutiva entre ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario